AICLE, CLIL, PIBLEA... Un poco de historia
Si hay un término imprescindible cuando hablamos de enseñanza bilingüe, ese es “metodología AICLE” (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras), “CLIL” (Content and Language Integrated Learning) en inglés, términos que se suelen utilizar como sinónimos de inmersión lingüística.
Esta metodología es un sistema que pretende el aprendizaje de un idioma a través de otras asignaturas. Es decir, se trata de impartir materias como ciencias o matemáticas en una lengua no materna. Esto permite un mayor alcance en la relación entre contenido y lenguaje.
Este término fue utilizado por primera vez en 1994 por David Marsh para describir una corriente de la lingüística aplicada que considera que se produce un mayor éxito en el aprendizaje de las lenguas extranjeras a través de materias comunes. La metodología CLIL es uno de los principales y más sólidos enfoques en el panorama educativo bilingüe. Se puede aplicar a cualquier asignatura, aunque las más comunes son asignaturas como Música, Educación Física, Ciencias Naturales o Historia.
En Aragón, este tipo de metodología comenzó a aplicarse en varios centros educativos tanto de Primaria como de Secundaria.
Estas experiencias se regularon en el Programa Integral de Bilingüismo en Lenguas Extranjeras en Aragón (PIBLEA) en el curso 2013-14, año a partir del cual el IES Ítaca participa en programas de bilingüismo en lengua inglesa. Sin embargo, en el curso 2019-20 se implanta en Aragón un nuevo modelo de bilingüismo llamado Modelo BRIT, con más horas de lengua extranjera y más flexibilidad, que irá sustituyendo paulatinamente al PIBLEA.